En un mundo globalizado, las personas estamos acostumbradas a tener toda la información en la palma de nuestra mano, cada vez es más común que las personas tengan un teléfono inteligente, con el que tengan acceso a internet y a las redes sociales, esto nos ha traído varios beneficios, poder comunicarnos con nuestros seres queridos, conectar con personas al otro lado del mundo, aprender cosas nuevas por medio de tutoriales, libros digitales o publicaciones de blog de universidades o expertos en esas áreas, pero así como tiene su lado positivo todos hemos caído en “el lado oscuro” de la tecnología.
¿A qué me refiero cuando menciono “el lado oscuro”?
Al tener toda la información y entretenimiento a nuestro alcance tendemos a reemplazar las actividades y/o interacciones personales por unas virtuales; lo cual va deteriorando la capacidad de mantener una interacción humana sin distracciones, aplicando la escucha activa y también la tolerancia, lo cual ha ocasionado un deterioro en el valor de la sociedad, además, el uso constante de redes sociales y pérdida de interacción humana ocasiona estrés y ansiedad, por desear la vida de las personas que vemos a través de una pantalla y muchas veces las personas nos sentimos ofendidas por contenidos que vemos en redes sociales, esto sumado a todo el estrés de nuestra vida privada tiene repercusiones en nuestras acciones, aumentando así nuestras situaciones de conflicto.
Las personas dan mayor importancia a temas académicos y laborales, olvidándose de la importancia de la inteligencia emocional y del cuidado de su salud mental, ocasionando en las personas depresión, alimentación deficiente, afecciones mentales, consumo de sustancias, pensamientos suicidas, poco manejo de ansiedad y estrés, entre otros.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en Adultos, 28.6 porciento de los mexicanos entre 18 y 65 años ha padecido por lo menos una vez en su vida un trastorno mental, y sólo uno de cada cinco afectados recibe tratamiento especializado.
Ahora, tenemos un factor nuevo e importante en este momento de la historia, estamos pasando por una pandemia que nos ha alejado de nuestros seres queridos, de las interacciones personales y también de nuestra salud mental, utilizando el confinamiento para protegernos de la COVID-19.
“La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental en nuestra región a una escala nunca antes vista. Se trata de una tormenta perfecta en todos los países, ya que vemos necesidades cada vez mayores y recursos cada vez menores para abordarlas. Es urgente que el apoyo a la salud mental se considere un componente fundamental de la respuesta a la pandemia” indicó Etienne, la directora de la Organización Panamericana de la salud, Clarissa F. Etienne.
En estos momentos de crisis sanitaria por la COVID-19 se han documentado alteraciones cognitivas y problemas de depresión, no solamente en pacientes recuperados, sino que en la población en general.
El confinamiento ha ocasionado que utilicemos cada vez más las redes sociales como forma de comunicación y entretenimiento, teniendo un comportamiento impulsivo por el uso del internet, desbloqueando nuestro teléfono inteligente en promedio 160 veces al día, afectando nuestra salud mental.
Es por eso que decidí realizar mi proyecto enfocado en la inteligencia emocional en las redes sociales, concentrando mis investigaciones en la dimensión de autorregulación y las competencias de “empatía” y “habilidades sociales.

Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad del potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los cinco elementos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Nuestra competencia emocional es una capacidad basada en la inteligencia emocional que da lugar a un buen desempeño laboral y académico, se podría decir “sobresaliente”. En el núcleo de esta competencia se encuentran dos habilidades clave, la empatía y las habilidades sociales.
La pregunta para dar contexto a la información que se plantea en este documento es: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Inteligencia Emocional?
Entendemos, Inteligencia emocional como un conjunto de habilidades con nuestras emociones. Daniel Goleman lo describe de la siguiente manera:
“incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones” (Goleman, 1995)
Por otro lado Mayer lo describe como:
“Un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente” Bar – On (citado en Mayer , 2001)
“se refiere a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones para realzar actividades cognitivas” Mayer et al. (2001)
En control de lectura 3 del módulo de inteligencia emocional mencionan que la teoría de la inteligencia emocional de Goleman está dividida en cinco dimensiones, también menciona dos esferas que tienen que ver con el individuo social: gestión de relaciones y empatía, lo cual es de suma importancia para toda interacción con seres humanos, sea por medio de internet o en persona.
Las siete competencias de la dimensión de habilidades sociales son clave para una buena comunicación e interacción de los usuarios en redes sociales, las cuales son:
- influencia
- resolución de conflictos
- comunicación asertiva
- establecer vínculos
- colaboración y cooperación
- liderazgo
- escucha activa

La influencia es de suma importancia en redes sociales, porque, basada en la teoría de inoculación psicosocial, desarrollada por McGuire y otros investigadores, los enfoques de la influencia social, reconocen que los niños y adolescentes “bajo presión” se involucrarán en conductas de riesgo como el consumo de sustancias, pero aquí también entran las conductas que ven en las personas apodadas “influencers” las cuales tienen un poder de influencia enorme sobre su audiencia, sean niños, adolescentes o adultos, lo hemos visto en casos recientes con información antivacunación, muchas personas han creído en las personas que siguen en redes sociales, caen en el “bandwagon effect”, en español, el efecto de arrastre, el cual consiste en que las personas confían en la información que les están dando porque muchas personas están hablando de ello incluidos sus ídolos en redes sociales, por lo que como creadores de contenido Es nuestra responsabilidad cuidar los mensajes e información que comunicamos a nuestra audiencia.
Otra competencia relevante en la comunicación por medios digitales es la comunicación asertiva, siempre protegiendo los propios derechos y respetando los de las demás personas e introducir nuestros objetivos sin provocar al interlocutor sentimientos de malestar (Jiménez (2016), como ya mencionamos hacer siempre nuestros comentarios con respeto hacia las demás personas, sin importar si son creadores de contenido o usuarios que dejaron un comentario en alguna publicación.
Para poder contar con esta competencia de comunicación asertiva debemos desarrollar la escucha activa, Marissa Glover (2019), menciona que “cuando hablamos de la escucha activa nos referimos a una manera de comunicarnos en donde se pretende hacerle saber a la persona que nos está comunicando algo que realmente se le está atendiendo y comprendiendo. Cuando escuchamos de manera activa a alguien, lo hacemos de manera consciente, es decir, hacemos un esfuerzo por centrar toda nuestra atención en aquello que nos está comunicando la otra persona y no sólo eso, sino que también prestamos la atención suficiente para conocer realmente cómo se siente”. Lo cual me lleva al siguiente punto.
Daniel Goleman (2006), menciona que la dimensión de la empatía tiene dos elementos: la conciencia social, que es lo que sentimos sobre los demás y la aptitud social, prácticamente es lo que hacemos por los demás, Goleman (1995) propone la empatía cognitiva, la cual nos permite asumir la perspectiva de otras personas, entender su estado mental y a la par gestionar nuestras emociones y también valoramos las suyas, esto es de suma importancia porque muchas veces cuando hacemos alguna participación en los comentarios de algún contenido no tomamos en cuenta las emociones de las demás personas, tanto las del creador como las de las de la audiencia y podemos llegar a ocasionar un punto alto de estrés.
Debemos recordar que el aumento de depresión por contacto excesivo de plataformas tales como: “Facebook”, “Instagram”, “YouTube”, “Twitter” y más recientemente “TikTok”, afectan directamente el punto de vista emocional, dando como resultado sentimientos de aislamiento o soledad.
Alexandra Hamlet, PsyD, psicóloga clínica del Child Mind Institute señala que “Mientras menos conectado estés con los seres humanos de una manera profunda y empática, menos obtendrás los beneficios de una interacción social.” También menciona que “Cuanto más superficial sea, es menos probable que te haga sentir conectado, que es algo que todos necesitamos”.
Por otra parte, hay niños, adolescentes y ahora adultos que crecieron con redes sociales que tienen problemas para conectar con sus compañeros fuera de las redes sociales, para estas personas, la conexión electrónica puede salvar vidas.

Jerry Bubrick, PhD, un psicólogo clínico en Child Mind Institute menciona que “FOMO (Fear of missing out o en español: sentir que te estás perdiendo de algo) es en realidad nuestro miedo a no estar conectado a nuestro mundo social, y esa necesidad de sentirse conectado a veces supera lo que está sucediendo en la situación real en la que nos encontramos. Cuanto más usamos las redes sociales, menos pensamos en estar presentes en el momento.
Y esto no solamente pasa con niños y adolescentes, sino que también a adultos y profesionales, tal es el caso de los jugadores de la NBA, los cuales utilizan las redes sociales para generar una mejor comunidad y tener más audiencia en los partidos, pero esto ha afectado la salud mental de los jugadores, a tal grado que el comisionario de la NBA Adam Silver habló al respecto en 2019.
Los jugadores de la NBA están expuestos a miles de rumores al día, su mundo saca de contexto sus palabras para generar contenido “clickbait” (El “clickbait” es una técnica de escritura que tiene como objetivo conseguir visitas a nuestro contenido, se utiliza para causar curiosidad en la audiencia, pero lamentablemente, muchas veces estos titulares mienten y no entregan lo prometido en el contenido completo) en redes sociales.
Ahora, si bien es cierto que las redes sociales alertan de consecuencias negativas a nivel emocional, aun no tenemos evidencia concluyente de que uso de estas provoque depresión, pero definitivamente están afectando negativamente nuestros estados emocionales.
Como ya lo mencionamos con anterioridad, también debemos tener en cuenta la preocupación empática, que nos lleva a preocuparnos de los demás y ayudarlos, en caso de que sea necesario. Esta dimensión va más enfocada a los creadores de contenido, para cuidar nuestra comunicación y contenido, siempre pensando en el bienestar de nuestra audiencia, pero esto no quiere decir que como consumidores no tengamos en la mente la preocupación empática hacia los demás usuarios en redes sociales.
Ahora bien, la autorregulación es, Según (Whitebread, 2012) La habilidad de controlar y modular las expresiones emocionales, tanto positivas como negativas, la forma de interactuar con los demás, la cual se va complejizando las reglas sociales, donde es importante la visión fenomenológica para descubrir la motivación y toma de conciencia de autorregulación, lo cual depende de la necesidad de autorregulación y el autoconcepto que ese tenga, del que dependerá el procesos de adaptación emocional ante desafíos, amenazas o inhibición ante comportamientos inapropiados, o dar la importancia a los comportamientos socialmente esperados, donde influyen las percepciones del sujeto, que pueden estar directamente relacionadas con el grado de autovalía y autoidentidad.
La autorregulación también tiene cinco competencias, las cuales son:
El autocontrol, para gestionar adecuadamente nuestras emociones y nuestros impulsos conflictivos, confiabilidad, ser sincero, integridad, cumplir responsablemente con nuestras obligaciones, adaptabilidad, afrontar los cambios y desafíos con flexibilidad e innovación que es permanecer con la mente abierta a nuevas ideas, perspectivas, creencias e información.

La conciencia del propio estado emocional incluye la posibilidad de estar experimentando emociones múltiples, siendo conscientes de que uno no puede ser consciente de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes, pero si podemos dedicar un momento en el día para analizar nuestras emociones y reacciones.
Una técnica que se está popularizando es el “journaling”, básicamente es escribir nuestras experiencias, emociones y acciones del día en una libreta, es importante hacerlo diariamente al finalizar el día, así mantenemos un “record” de nuestras emociones y podemos ver las áreas de oportunidad para mejorar nuestras interacciones.
Y bueno, otra solución a esto es asistir a terapia, ver las cosas desde la perspectiva de un experto ayuda a superar esos problemas y evitar comportamientos impulsivos en redes sociales, el especialista nos ayudará a ver el incendio desde arriba, recordemos que los bomberos tienen que ver el incendio forestal desde arriba para ver las áreas por las cuales accionar y apagarlo, no pueden intentar apagarlo dentro del incendio, porque no tienen el panorama completo.
Además, como mencionan en el control de lectura de la semana 5 en el módulo de Inteligencia emocional, “la inteligencia emocional está siendo cada vez más tomada en cuenta para desarrollarla en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria que nos ayuda con nuestras habilidades y cualidades, además de favorecer nuestro entorno social.”
La tecnología nos brinda muchas facilidades, tenemos toda la información al alcance de nuestros dedos, podemos comunicarnos con personas a kilómetros de distancia y ha sido clave en esta época de pandemia, porque la COVID-19 nos obligó a alejarnos de nuestros seres queridos por proteger su salud y la nuestra, sacrificando nuestra salud mental, ya que muchas personas no tienen y no tuvieron los ingresos necesarios para asistir a psicoterapia, ocasionando grandes cantidades de estrés y depresión, reaccionando con impulsividad en redes sociales y perdiendo la habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de autocontrol que regulen la intensidad y duración de tales estados emocionales, además de que también se ve afectada la habilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos habitualmente disponibles en una cultura, esto tomando en cuenta que nuestros comentarios pueden llegar a todo el mundo. (Saarini (1997;2000).
En cuanto a la escucha activa, Daniel Goleman (1995) menciona que “La escucha verdadera, me obliga a sintonizar con sus sentimientos permitiéndole expresar lo que tenga que decir, de un modo tal que la conversación sigue el rumbo que ambos decidimos. Y cuando este tipo de escucha se da en ambas direcciones, se establece un auténtico diálogo en el que los participantes adaptan sus comentarios a lo que el otro siente y dice” (…) “Escuchamos activamente cuando estamos atentos a todo el proceso de la comunicación y no únicamente al mensaje verbal.”
En resumen, la educación emocional es de suma importancia, así como el desarrollo de otras habilidades físicas, conocimientos, calificaciones o actividades laborales, se dice que una persona que cuenta con inteligencia emocional tiene más probabilidades de tener éxito que una persona que tiene un Coeficiente intelectual alto, porque sabe cómo regular sus emociones, tomando mejores decisiones viendo las cosas desde un punto de vista neutro.
La inteligencia emocional es un constructo hipotético que está en debate en el campo de la psicología, pero esto no quiere decir que pierda validez, debemos ser conscientes de nuestras emociones y acciones, aplicar la escucha activa y la comunicación asertiva, para mejorar nuestras habilidades sociales.
Recordemos lo que dijo Daniel Goleman (1995) “las personas más competentes no están determinadas por su coeficiente intelectual ni en su capacidad para resolver tareas marcadas por la empresa, sino en aspectos como la empatía, el autocontrol de los impulsos, la autorregulación de los estados de ánimo o la confianza entre las diferentes partes del equipo”.
Fuentes de consulta:
D. Goleman. (1995). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kairós.
Sabater, V. (2018). Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia emocional.
Martínez, P. (2018). Importancia de la inteligencia emocional en las relaciones sociales.
Saarni, C. (1997). Emotional competence and self regulation in childhood.
En Salovey, P. y Sluyter, D. J. (1997). Emotional development and emotional intelligence Nueva York: Basic Books,
International Journal of Developmental and Educational Psychology
84 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2011. ISSN: 0214-9877. pp:81-88
https://www.jstor.org/stable/4120670
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La.practica.de_.la_.inteligencia.emocional.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
https://www.areahumana.es/regulacion-emocional/
https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/que-es-el-clickbait-y-como-usarlo-de-forma-correcta
https://www.boston.com/sports/nba/2019/03/01/adam-silver-sloan-nba-unhappy/
https://www.axios.com/nba-tech-addiction-social-media-athletes-anxiety-5d880c2c-b1ed-41c9-b574-5ed0b6cd6605.html?utm_source=twitter&utm_medium=twsocialshare&utm_campaign=organic
https://www.health.harvard.edu/blog/is-a-steady-diet-of-social-media-unhealthy-2018122115600
https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/advance-your-self-awareness
https://www.revistacabal.coop/actualidad/cyberbullying-el-acoso-traves-de-las-redes-sociales
https://childmind.org/article/is-social-media-use-causing-depression/
https://childmind.org/article/how-to-help-kids-who-are-lonely/
https://www.today.com/video/how-pandemic-is-impacting-your-kids-mental-health-and-how-to-help-them-93420613703
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Susana%20Mansilla%20%20Chile%20doc_0.pdf
http://www.eiconsortium.org/
http://www.eiconsortium.org/reports/its_lonely_at_the_top_executives_ei_misperceptions.html
https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
https://www.paho.org/es/medios/rueda-prensa-semanal-sobre-situacion-covid-19-region-americas
https://www.youtube.com/watch?v=sqcI9fel4zw
http://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/encuestaepidemiologia.pdf
https://www.up.edu.mx/es/noticias/31211/academicos-y-alumnos-reflexionan-sobre-salud-mental
Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata